La Real Academia Española celebra el tricentenario de su creación.
La RAE nació en 1713 como una iniciativa del marqués de Villena y un pequeño grupo de ilustrados.
La primera de las actividades que tiene programadas es la exposición 'La lengua y la palabra', que recorre los 300 años de la RAE a través de obras de arte y documentos en la Biblioteca Nacional de España en Madrid.
La exposición cuenta con 322 piezas artísticas de diferentes épocas, entre pinturas, retratos, grabados, objetos, joyas bibliográficas y tesoros incunables.
Esta exposición podrá verse en la Biblioteca Nacional desde el 27 de septiembre de 2013 hasta el 26 de enero de 2014.
La última de las actividades organizadas para celebrar los tres siglos de existencia de la RAE será la presentación del nuevo Diccionario de la Lengua Española.
Otras actividades estarán dirigidas especialmente a los jóvenes a través de un concurso de redacción en los centros educativos con el objetivo de promover la escritura y la lectura.
LA RAE EN LA RED
A partir de septiembre de 2013 empezarán distintas actividades en las redes sociales.
Aquí tienes los enlaces de la RAE en Twitter y Facebook:
La Academia de la Publicidad ha lanzado una campaña para celebrar el 300 aniversario de la Real Academia Española (RAE), en el que incluye un anuncio con el lema: Limpia, fija y da esplendor.
Con este anuncio pretende "homenajear, en tono de humor, a la institución y su cuidado por conservar el lenguaje y ayudar a su transmisión".
Fernando Herrero, presidente de la Academia de la Publicidad, afirma que "la comunicación publicitaria juega un papel muy importante a la hora de ayudar a la RAE en esa labor de guardián del lenguaje y del significado de las palabras".
Aquí puedes ver el anuncio dedicado a los 300 años de la RAE:
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática de la lengua española fue publicada el 4 de diciembre de 2009.
Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Es una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación.
Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
UN MAPA DEL ESPAÑOL
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura.
Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
OBJETIVOS DE LA NUEVA GRAMÁTICA
Describir las construcciones gramaticales propias del español general, así como reflejar adecuadamente las variantes fónicas, morfológicas y sintácticas.
Ofrecer recomendaciones de carácter normativo.
Ser obra de referencia para el conocimiento y la enseñanza del español.
NOVEDADES DE LA NUEVA GRAMÁTICA
ESPECIAL ATENCIÓN A LOS USOS AMERICANOS.
Por primera vez en una gramática académica se otorga una destacada atención a los usos del español en las distintas áreas lingüísticas. Las fuentes para describir la variación geográfica son dobles: por un lado, los textos actuales; por otro, la conciencia lingüística de los hablantes americanos.
AMPLIA Y VARIADA BASE DOCUMENTAL.
La construcción de la Nueva gramática se apoya en un amplio repertorio de textos de muy diversa índole (literarios, ensayísticos, científicos, periodísticos y orales).
La nómina de textos citados es una de las más extensas de cuantas se hayan usado en un estudio lingüístico sobre el español. Se compone de alrededor de 3700 referencias bibliográficas, que comprenden más de 2000 autores y 300 medios de comunicación, procedentes de todas las épocas y áreas del mundo hispánico.
Contenido
La obra se articula en tres partes fundamentales:
Cuestiones generales, donde se describen las partes de la Gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical.
Morfología, que analiza la estructura interna de las palabras.
Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.
A finales de 2011 publicación del tomo de la fonética y fonología, acompañado de un DVD con muestras de la pronunciación del español en las diferentes zonas.
VERSIONES DE LA NUEVA GRAMÁTICA
Para adecuarse a las distintas necesidades de sus destinatarios, se presenta en tres versiones:
Nueva gramática de la lengua española. Recoge el texto completo y detallado. Puede usarse como obra de consulta general y como texto de estudio en el nivel universitario.
Manual. Un volumen de cerca de 1000 páginas, conciso y didáctico, dirigido especialmente a los profesores y estudiantes de español en los niveles no universitarios y a todos los hispanohablantes de nivel culto medio.
Gramática básica. Un volumen de 305 páginas, pensado para el gran público y fácilmente adaptable al ámbito escolar, que presenta, muy simplificados, los conceptos fundamentales.
El objetivo de las Academias es conseguir que la Nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.
En diciembre de 2010 salió a la luz la última edición de la Ortografía de la lengua española.
Fue concebida y gestada desde una orientación panhispánica, como una obra de todos y para todos.
La Real Academia Española y, con ella, las demás integrantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española invirtieron tiempo, trabajo e ilusión en este proyecto, ya que la ortografía constituye el código en el que con mayor transparencia se manifiesta la cohesión y uniformidad de la lengua.
REPORTAJE SOBRE LA NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA:
CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Frente a ediciones precedentes, la nueva Ortografía de la lengua española(2010) presenta caracteres singulares:
a) Es exhaustiva y explícita. Aborda con minuciosidad la mayoría de los problemas ortográficos que se presentan al hablante en los diferentes ámbitos de la norma escrita: uso de las letras, puntuación, acentuación gráfica, mayúsculas y minúsculas, abreviaciones, unión y separación de palabras, expresiones procedentes de otras lenguas, nombres propios y expresiones numéricas.
b) Es razonada. Combina explicitud con reflexión, norma con descripción y explicación. Determina los fundamentos, principios e ideales teóricos en los que se basan las prescripciones establecidas para la correcta escritura a lo largo del tiempo. Explica las relaciones que mantiene la ortografía con otras ramas de la lingüística, como la fonología, la morfología y la sintaxis.
c) Es coherente y simple. Sienta las bases metodológicas que habrán de incluir la ortografía como una nueva disciplina científica en el seno de la lingüística aplicada.
d) Es innovadora, pero sin reformar el sistema. Las novedades que aporta son consecuencia de aplicar los principios de coherencia y de explicitud.
Siguiendo la tradición de otras obras académicas, se publica además una Ortografía básica de la lengua española, más reducida, esencial y manejable que la versión mayor.